Nos volvimos a pasar • Autores
We Crossed Again • Authors
-
Gabriela Toledo Anaya
(Mexico) Artista en varias disciplinas comenzó a escribir desde muy joven. En una búsqueda constante de expresar los sentimientos que le despiertan los componentes de la vida cotidiana y cargada de imaginación, expone con su escritura su propio yo y se apropia así de los hechos de otros para contarnos sus propias versiones. Junto con la pintura permanece en constante escrudiño de la realidad. Participó en el concurso “Retratos de Familia” con el relato “Despertar”, quedando en el lugar 88 de 705 participantes. Se le publicó el relato “Río Bravo” en el primer volumen de Nos pasamos de la raya.
-
Stefan Antonmattei
(Puerto Rico) nació en el Viejo San Juan. Ha vivido en Alabama, Nueva York y Washington, DC. Cursó estudios en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, PR y en la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Fue editor jefe y reportero de un periódico. En la actualidad trabaja como maestro de escritura creativa e historia. Es autor de cinco novelas y tres libros de poesía y narrativa. Su novela “Temporadas” se considera una de las primeras novelas escrita en Tuits y es usada como libro de texto en universidades de los Estados Unidos y Puerto Rico.
-
María Celina Bortolotto
es profesora de español en la Universidad de Massey, Nueva Zelanda. Su investigación explora la relación entre los valores culturales y las emociones, entre ellas la vergüenza y el humor. Su trabajo se publica en revistas académicas y antologías internacionales. Entre sus trabajos más recientes se cuentan: “Claudia Piñeiro, Entrevista,” Hispamérica-Revista de Literatura 143 (2019): 55-62, y “Untangling Literary Knots: Writing, Memory, and Identity in Sonia Rivera-Valdés’ Rosas de Abolengo (2011),” en Contemporary U.S. Latinx Literature in Spanish, ed. Amrita Das, et al. (Nueva York: Palgrave Pivot, 2018).
-
Carlos Esteban Cana
(Puerto Rico) es periodista, escritor, editor y gestor cultural. Su obra como comunicador ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos: alemán, inglés, italiano, malgache, portugués y polaco. Ha publicado los libros: Universos –microcuentos- (Isla Negra Editores, 2012); Testamento –poesía- (Publicaciones Gaviota, 2013); y, próximo a publicarse, Catarsis de maletas –cuentos. Fue crítico literario de Hoy en las Noticias de la emisora Radio Universidad. También fue cronista del periódico digital Diálogo de la Universidad de Puerto Rico y colaborador de la red de periodismo ciudadano Global Voices. Vivió dos años en la Ciudad de Nueva York.
-
Carlos Canales
(Puerto Rico) dramaturgo, narrador y educador.Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Ciencias Políticas, Drama y Educación. Obtuvo el grado de maestría en español en la Universidad de Connecticut. Ha estrenado más de 30 obras de teatro y publicado más de 20 textos. Publicó Los Hombres de los Rostros Tristes y Faustine Azul y otros cuentos. Publicó El pájaro rojo (novela). Sus obras se han puesto en escena en Argentina, México, España, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Premiado y traducido al inglés, algunas de sus obras se han adoptado como texto en universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas.
-
Juan Carlos Castrillón
(México, 1967) Escritor, profesor y tallerista de ideología libertaria. Discípulo de los maestros Luis Carrión, Saúl Ibargoyen, Gonzalo Martré, Oscar Oliva y Hugo Argüelles. Autor de libros de poesía, narrativa y ensayo como Mezcal, Datura, Cantos del Puerto, Cuaderno de Poeta en Sexto Año, Mejor Arder Que Irse Desvaneciendo, La Subversión Poética del Rock,, Árbol en Llamas, Ibargoyenianas, Cantos a la Gran Amiga, La Sátira, Humor Negro y Escatología, Narrativa Asombrosa de C.F. Mexicana; con su heterónimo Nazario Soto cuenta con dos libros: Homónimo(novela) y Textos de Combate (poemas, ensayos y entrevistas), publicados en diferentes editoriales independientes. Imparte los cursos Poesía en el Rock, Contraculturas, Vanguardias Poéticas y Poesía de Mujeres del Siglo XX en América. Participó en el c.d. Clandestinos y Nocturnos con su proyecto de blues y poesía La Decena Trágica, también en el documental Las Primaveras Negras y en el cortometraje El Retiro. Es coordinador del grupo poético Juntaversos. Email: castrillon67@yahoo.com.mx , y Facebook: aquí.
-
Christen Celaya
(Mexican American, Chicana) has a Master of Fine Arts for Acting from the University of Washington Seattle and a Bachelor of Arts and Science for Theatre and Literature from the University of Tennessee. She is a professional actor, independent filmmaker and author based in Los Angeles, California and her work centers around dismantling misogyny and racism in narrative storytelling. She is currently an artist in residence at PCPA where she performs in their season and teaches acting in the conservatory. She has also worked with Arizona Theatre Company playing the lead in American Mariachi and Teatro Luna where she is a company member contributing written and performance pieces in their devised theatre company which centers an intersectional, pan latine, female and non-binary gaze at the center of their work. Her production company Pocha Productions has filmed La Sirena and Friends in High Places. You can find some of her work under Pocha Productions on Instagram and Facebook and at www.pochaproductions.com.
-
Lori Celaya
(Mexico) director of Latin American Studies and associate professor at the University of Idaho. She specializes in Chicanx, Latinx, Mexican American, Border, and Latin American Studies. She has published several articles on human trafficking at the US-Mexico border. She is also the executive producer for La Sirena (2019) and Friends in High Places (2021). Dr, Celaya was born in Mexicali B.C. México, but grew up in Los Angeles. She is the author of “México visto desde su literatura norte: identidades propias de la transculturación y la migración” (México Viewed from its Northern Border: Identities that Result from Migration and Transculturation) 2012. She published “Nos pasamos de la raya/We Crossed the Line” V. She co-authored a “Spanish for the Professions” text that is presently in use at over 100 colleges and universities. Currently, she continues to speak, research, and publish on issues related to the United States-Mexico Border, Mexican Americans, Chicanx and Latinx in relation to Latin America, the US and Spain. Her most recent publication is “Transatlantic and Transcultural Dialogues on Identity, Culture, and Migration” (2022).
-
Paúl Peñaherrera Cevallos
(Ecuador) nació en la mitad del mundo, en un país que debe su nombre a una línea imaginaria, en el año de 1981. Estudió Comunicación y Literatura en la Universidad Católica del Ecuador, y durante un tiempo prudente fue periodista. Realizó su Máster en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Purdue en Indiana entre el maíz y el frío. Su doctorado lo hizo en la Universidad de Tennessee entre el blues, el country y el jazz. Escribir es un acto de resistencia y la lectura es un acto de libertad. Sus textos proponen una crítica a la modernidad y a la imposición del concepto de homogeneidad.
-
Elizabeth Medrano Chavira
(México) nació en la Ciudad de México y creció en Michoacán hasta los 17 años, es trabajadora, artista y madre. “17, ahora 26, llegando a 44” representa su primera participación como escritora de temas tan personales y profundos como lo son el ser mujer y la migración. Durante los últimos 29 años de su vida se ha dedicado a las luchas de justicia social en California siendo parte de campañas de impacto nacional en varios ámbitos de derechos civiles y humanos. Al mismo tiempo, se inspira en la naturaleza, la cultura y creatividad de la vida. Elizabeth visiona un día muy cercano viajar por el mundo entero para contar sus historias pues afirma que al compartir nuestras vivencias tendemos puentes rumbo a la liberación. Medium @palabraypensamientolibre
-
Devin Cohen
(Philadelphia, PA) is a multi-instrumentalist multidisciplinary artist, working with experimental abstract visual art, painting, poetry, sound art. He has written, painted, exhibited, performed, across the U.S., Mexico, Israel, Paris, Iceland, Germany, Sweden, Lithuania, Spain, Japan, Hungary, Greece... His poetry book is ALL PRAISES. His experimental Alien Architect trip hop post hop poetry album is Arteria. He has attended artist residencies in Hungary, Lithuania, Romania... His work has been selected for the Ibero Biennale de Puebla de Los Ángeles, as well as the Biennale de pintura J.A. Monroy in Mexico. Devin's work has been exhibited in Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán MACAY, Centro Estatal de las Artes de Baja California in Tijuana, Centro Cultural Plaza Fatima in Monterrey, Museo UPAEP in Puebla, Museo de la Mujer in Mexico City, as well as the Slought Foundation and Barnes Foundation in Philadelphia. Devin Cohen and his partner Rebeca Martel own and curate Liliput Gallery in Puebla, Mexico, and Philiput Gallery in Philadelphia, Pennsylvania, USA. @devinashercohen Facebook ARTERIA
-
khédija gadhoum
is a poet and translator, she is the author of celosías en celo; más allá del mar: bibenes; índigo, and Oltre il mare: bibenes. Her translation and co-authorship, with Lee Kuei-shien, include Voces desde Taiwan: Antología de poesía taiwanesa contemporánea, and Taiwan no es un nombre. 19 poetas taiwaneses contemporáneos. She is the author and translator of Diaries of White Jasmines: Anthology of Contemporary Tunisian Poetry In Translation, (forthcoming in 2020). Her poetry has appeared in national and international publications. She has participated in poetry recitals and festivals around the world and her poetry has been translated into six languages. Email: kgadhoum@uga.edu
-
Marcela T. Garcés
is Associate Professor of Spanish (Siena College, Albany, New York). Her research focuses on contemporary Peninsular Spanish culture reflected in film, youth culture, and fashion studies. Garcés’ nonfiction graphic novel Me llamo Marcela: The Story of a Heritage Speaker Learning
-
Iván Vergara García
(México, 1979). Docente en la Universidad de Salamanca, es editor y gestor cultural; sus proyectos artísticos rondan la poesía transmedia, entornos audiovisuales y performers. Es digital, rústico y artesano. Actualmente es librero en Madrid para el FCE de España. Creador de la PLACA (Plataforma de Artistas Chilango Andaluces) México-España- USA, y editor de Ultramarina C&D. Coordina y mantiene en activo veintisiete proyectos culturales en cuatro países. Visionario. Realizador de eventos culturales donde se interactúa con artes analógicas y multimedia. Coordinó las diversas ediciones del evento pionero Recital Internacional Chilango Andaluz (RCA) en catorce ciudades de México y España.
-
Verónica Grossi
nació en la ciudad de México. Su poesía ha sido publicada en 27 Views of Greensboro (Eno Publishers, 2015); Road to Ciudad Juárez. Crónicas y Relatos De Frontera (ed. Antonio Moreno, México: Samsara, 2014); Luvina, Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara; International Poetry Review; Memoria del VI Encuentro de Poetas en Ciudad Juárez, México (Chihuahua, México); Anthology of Poetry 1994/1995, Mexic-Arte Museum (Austin, Texas); Trashumancia (Guadalajara, México); Hojas de utopía (Guadalajara, México); El Zahir (Guadalajara, México; y Licantropía (Santiago, Chile). Es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte sede Greensboro y también es pintora.
-
Julien Higgins
(Irlanda) Irlandés de nacimiento, creció en Londres y ha viajado ampliamente. Pasó largas estancias en España donde aprendió a leer y disfrutar de la literatura española y latinoamericana. Cree en la capacidad de la literatura para abrir la mente y mejorar a los seres humanos. Escribe tanto poesía como prosa. Hace 20 años reside en España desde donde escribe en castellano. Email: johnblond2@gmail.com
-
María Eugenia Mayobre
(Venezuela) nació en Caracas en 1976 y creció entre Italia, Francia y Venezuela. Su primera novela, “El mordisco de la guayaba” (Plaza & Janés, 2018) ganó el Premio Bienal de novela de Ediciones B Venezuela (2016) y fue traducida al francés y publicada por Nil Éditions en junio de 2020. Su segunda novela, “Es que tengo hambre”, fue una de las 10 novelas finalistas al Premio Planeta (2017). María Eugenia vive en Boston donde trabaja como locutora y productora del podcast de enseñanza de idiomas “News in Slow Spanish”. (Instagram: @memayobre)
-
Elizabeth Jiménez Montelongo
is a poet, visual artist, and teacher based in the San Francisco Bay Area. Her writing is influenced by her indigenous Mesoamerican ancestry, Mexika (Aztec) philosophy, Mexican culture, Chicano history, and her experiences as a woman in the United States. Elizabeth’s visual artwork has been included in over fifty exhibitions in galleries and museums across the United States. Her poetry is included, and forthcoming, in various literary magazines and anthologies. Her poetry webpage is: www.ejmontelongo.com @elizabethjimenezmontelongo
-
E. I. Landa
is a Midwestern author who writes sci-fi adventure and action fiction mixing elements from thriller and romance novels. As an only child, growing up with a cat by her side and books everywhere, she began memorizing and reciting poetry and writing her own short stories. However, the birth of her son gave her the courage to write full-length novels. In 2020 she published Warriors of the Sacred Garden: Mila: Iron and Silk, and in 2022 Awakening, the sequel. When she isn’t exploring worlds while reading and drinking tea, she is sharing her passion for foreign languages with her high school students. She lives with her son in a peaceful Midwestern town, her launching pad to traveling around the world, collecting experiences and ideas.
-
Linjen Pichardo
I was born in the Dominican Republic, raised in Miami, and moved to New York to pursue my dream to be a writer. I started blogging in 2012 (www.linjensabrina.com) where I write about Motherhood and anything that keeps me awake at night. I have been featured in one of Brooklyn’s most popular parenting websites, A Child Grows in Brooklyn and IIT-Bombay Greater NY Chapter Alumni Magazine. I have an affinity for reading and I aspire to live a more yogic way of life. Inspired by my six years as a student of yoga, I founded ISH Yoga (www.ishyoga.com) where I hope to keep the practice authentic and at its roots. I live in New York City with my six year old loving son, among my books, yoga mat, and my plants. linjenpichardo@gmail.com @linjensabrina
-
Adelmar Ramírez
(El Paso, Texas, 1989) Estudió una doble licenciatura en Psicología y Escritura Creativa en la Universidad de Texas en El Paso, además de una Maestría en Escritura. Ha publicado en Río Grande Review, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea (colaborando con el congreso de igual nombre), la revista Opción del D.F., Revista Albedrío y en Círculo de Poesía. En 2014 apareció en la antología de poesía joven mexicana “Poetas parricidas: generación entre siglos”. Fue finalista del Premio Fundación Loewe (España) en 2013.
-
Alfredo Sánchez-Carballo
es oriundo del ombligo de la luna. Escribe cuentos y poesía como una vía de resistencia ante la monotonía de la vida cotidiana. Alfredo es profesor universitario e investiga sobre temas sociales relacionados con la migración y pobreza, ambos temas le han dado material para imaginar y escribir sobre realidades contingentes. Considera que la ficción redistribuye el imaginario hacia otras dimensiones de la vida. Alfredo también se interesa por la fotografía, el cine documental y los viajes. Forma parte del libro de cuentos “Generación 2020 nueva narrativa Tamaulipeca: Antología de cuento breve”, Ediciones Morgana. Email: alscarballo@gmail.com
-
Dr. Michele Shaul
is the Director of the Center for Latino Studies and a professor of Spanish at Queens University of Charlotte where she is Chair of the World Languages Department. She is co-founder and co-editor of the e-journal Label Me Latina/o and is involved in several arts and social outreach projects that use art as a vehicle to address the topics of diversity and tolerance. She directs the Latino Studies Project, a student/faculty research project documenting the stories of Latinos in the Charlotte region. Dr. Shaul's critical essays are published in a number of journals and collections. She won the Hunter–Hamilton Love of Teaching Award in 2016.
-
Wendy L. Silva
is a queer, Latinx poet from Santa Maria, California and the proud daughter of Mexican immigrants. She did her undergraduate studies in creative writing at UC Riverside and received her MFA in poetry from the University of Idaho. In 2010, she won the Judy Kronenfeld Award in poetry, and in 2013 she received the Academy of American Poet’s Prize. She currently teaches English at Riverside City College and enjoys reading comics, camping, and engaging in social justice and equity work. Her most recent work can be found in Line Rider Press, The Packinghouse Review, and the Acentos Review. @profewendy5
-
R.E. Toledo.
Escritora y poeta, escribe y aboga por los derechos de los inmigrantes. Sus colecciones de poesía Pregonero despertar de voces (Abismos, 2013) y Azules sueños naranjas (miCielo, 2013) fueron publicadas en la CDMX en el año 2013. Coeditó el Volumen 1 de la antología de textos bilingües/ biculturales Nos pasamos de la raya/We Crossed the Line en mayo del 2015. Su colección de poesía Vacíos está próxima a publicarse. En su tiempo libre practica yoga y hace montañismo.